domingo, 5 de junio de 2011

La búsqueda de la identidad en el Arte Contemporáneo.


  L.A.V. MÓNICA ELISA CONTRERAS GODÍNEZ



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS

POSGRADO EN ARTES VISUALES


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA MAESTRIA EN ARTES VISUALES
EN LA MODALIDAD DE ARTE URBANO:


LA BUSQUEDA  DE LA IDENTIDAD  EN EL  ARTE  CONTEMPORÁNEO.


MAYO DE 2011


1.TITULO: IDENTIDAD CORPORAL Y  PRODUCCIÓN PLÁSTICA.
2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Mi trabajo está centrado en gran medida en la búsqueda de la identidad  expresada a  través de la  producción plástica que  explora el  reconocimiento del  cuerpo, no solo  como  generador de  una  personalidad individual y única, sino  también como motor  de  procesos  espirituales, sociales, artísticos, psicológicos, etc., a este respecto hay en mi obra una  postura relativa a la  identidad  femenina  no  entendida  en  el  camino  de lo usualmente denominado así,  sino  también en términos de la experiencia  colectiva, de  la  visión del entorno,   de los  lazos  creados entre la obra,  la  memoria y las  relaciones que  se  dan  a partir  de  la  vida vivida, ¿qué es  lo  que  forja  la identidad de  una  persona?,¿cómo  expresarlo  en  obra plástica? , en  mi  caso  el  enunciar  experiencias y  conocimiento  adquirido  desde  la  infancia  es  una  forma  de  hacerlo,  el  desarrollo  de actividades como coser  a  mano, bordar, fabricar  ropa, tejer, etc. que  me  fueron  enseñados  por mi  madre y mi  abuela;  ella  especialmente trató  de  inculcarme el  aprendizaje  de  oficios  que  en  su  juventud  eran  típicamente femeninos,  pero que , en el momento  en  que  me  fueron inculcados eran  más una  forma  de  aproximación  entre  generaciones, que a su  vez forjaron  lazos  muy  estrechos entre las  mujeres  de  mi  familia , como  artista he  decidido  retomar estas  enseñanzas e involucrarlas con  otras prácticas  artísticas, más  allá  de  las concepciones feministas o del discurso sobre los géneros, podemos referirnos  a una  búsqueda  personal  en  la  que,  si  hay  una  postura  al  respecto,  es  porque  la  obra  de  arte  abarca  muchas  facetas  y  no  puede ser  reducida  a  una  única  concepción  de  la  misma, así , mi  trabajo  actual  habla  de   experiencias  ,  ideas y  consideraciones íntimas  y  personales  sobre  varios  tópicos: temas  religiosos  se  entremezclan  con  consideraciones acerca  de  la muerte, el  destino, la  fe , los tabúes y  prejuicios y  es un objetivo de la presente investigación que este conjunto de elementos sea suscepti-

ble  de  una  exploración plástica capaz de generar un análisis conceptual y teórico además de  estudio riguroso en el campo de las artes  visuales.
3.OBJETIVOS Y  METAS.
General:
· Escribir una tesis de maestría que contextualice la producción artística de la investigación sobre la problemática de  la  identidad , basada en la  exploración de diferentes  medios y recursos plásticos, dentro de los parámetros del arte contemporáneo y que determine las conclusiones a las que se llegó.
Particulares:
· Establecer estrategias  tanto materiales como conceptuales para producir obra que utilice la experiencia  personal y la exploración de nociones  relativas  al  cuerpo.
· Establecer una postura en relación con las concepciones de género y hacer énfasis en los puntos de encuentro en la búsqueda de la identidad respecto de los otros. 
 · Definir las  relaciones de la investigación con  otras  áreas del conocimiento como la literatura, la historia, la sociología , la psicología, etc.
· Experimentar  con materiales diversos y desde diferentes  disciplinas artísticas  como  la  instalación, la pintura, la gráfica, la escultura o el dibujo .
· Explorar las nociones  de fragilidad, fortaleza, liviandad y peso.
· Analizar el marco crítico de la obra plástica producida y su margen de inserción             en  el  Arte  Contemporáneo.
· Establecer  conclusiones que permitan nuevos parámetros  para la consecución de obra a futuro.
4. ANTECEDENTES   DEL  PROBLEMA.
«Todo contribuye, en la mitología del hombre a reacción, a manifestar la plasticidad de la carne».
Roland Barthes, Mitologías
Es prácticamente  imposible  referirse  a  la  búsqueda de  la  identidad en la obra de una  artista sin hacer  referencia  a  la  historia  de  las relaciones  androcéntricas y la  lucha  para  articular  un  discurso propio de la  estética  femenina, el  cuerpo  como  generador  de  discursos  en  torno  a  la  identidad  ha  sido ampliamente  desarrollado; hablando de  los  feminismos  de  los  años  70  se  ha  buscado  establecer que  es lo  que compone  la  verdadera  identidad  femenina  más  allá de  las  teorías psicológicas, de los términos biológicos ó  de lo  que podemos  denominar  la  sociedad patriarcal, si embargo, allende de  las concepciones  de  género y de  lo  que  es  ineludible  al  respecto,  en  esta  investigación  me interesa explorar no sólo mi trabajo  en  relación  con  la  obra  de  artistas  que  han desarrollado  esta  temática,  sino  también  en relación  a  otros  artistas que  exploran temáticas referentes a la  condición  humana y  que  no  necesariamente  tienen una  postura  de  orden  feminista.
Marcel Duchamp desde la  presentación  de  sus ready-made  sentó las bases de  la exploración sobre nuevas formas de concebir el objeto artístico, así también las libertades de concepción teórica en el dadá y la búsqueda en los pozos del subconsciente del surrealismo permitieron la aparición  de las nuevas  teorías conceptuales  y los  feminismos  a  finales  de los  años  60 y 70, es entonces que los artistas se abren a una  exploración de  materiales y conceptos que han ampliado el  campo de acción  del  arte a muchas  y  muy  diversas manifestaciones, entre las que podemos  mencionar: documentos, música, mapas, fotografías, vestimenta, videos, trabajos de tierra apropiaciones, ensamblajes, basura, objetos encontrados, ambientaciones y actuaciones con el propio cuerpo del artista como  el  performance  ó el happening entre muchas otras que en la época contemporánea se han visto  ampliadas con la inserción de las denominadas “nuevas tecnologías”(1).
Un tópico importante en la búsqueda de nuevas formas de representación de los  artistas y su identidad ha estado relacionado con en el cuerpo; un tema que conlleva  una  fuerte  carga  androcéntrica en la cultura visual occidental; las artistas han abordado este tema de distintas formas, fluctuando entre la reivindicación del cuerpo y la identidad sexual de las artistas feministas de la década de los 70  con  artistas  como Judy Chicago ó Lynda Benglis y la de fragmentos corporales con  referencias  ligadas  a  la  sexualidad  que se encuentran en la obra de Louise Bourgeois y Eva Hesse, siendo  éstas  dos  últimas pilares importantes  en  la  concepción  de  la  escultura  y  el  arte tridimensional  de la  segunda  parte  del  siglo  XX,  ya  que  la  variedad de materiales que  emplearon nos habla de un amplio desarrollo  escultórico y  tridimensional  no sólo en  términos de la exploración de nuevos materiales,  sino también  nos  sugiere un  mundo  de  complejas  relaciones humanas, experiencias psíquicas , táctiles y corporales, en convergencia  con  artistas como  Magdalena Abakanowicz o Annette Messager, artistas inscritas  en las  denominadas “Mitologías individuales”(2)  las  cuáles nos  hablan desde el  lado  contrapuesto  de  la  experiencia  femenina  y  desnudan aspectos  como  la  dureza, lo burdo y  lo áspero pero al mismo  tiempo convergen  en  la  profunda  raíz psicológica y  humana  de la  creación y  su  significado.
(1) El término es de los años 90s. En la actualidad se conocen como TICs, es decir tecnologías de la información y la comunicación. Las TICs son herramientas que utilizan los adelantos de la ciencia para hacer el trabajo más sencillo y rápido en cualquier ámbito, pero sobre todo en el ámbito de la comunicación digital y la información que está disponible en la red de Internet.  Blog. PRONAP 2007, Actualización docente.
Por otro lado artistas como Ilya Kábakov y Christian Boltanski emplean el desarrollo  de  conceptos relativos  a la  experiencia  humana expresada en la obra de Arte; el  mundo  psicológico interno y el concepto  de  la  memoria en uno , la  muerte y el  azar en el  otro, y la  inescrutabilidad  de éstos temas, que, desde la  experiencia con  el  otro definen la  personalidad, no  sólo del artista sino también  la de una  sociedad  y  como es que  ésta  se  ve reflejada  en  sus producciones  culturales a través de  sus  deshechos, sus  costumbres, su fisiología, sus gobiernos, etc., utilizan muy diversos medios y experimentaciones  a gran y pequeña escala ; trabajan con procesos  relativos al  concepto  del  trauma,  a la raíz psicológica del mismo, a la identificación del cuerpo, la pérdida de la individualidad etc., aspectos en los que coinciden con muchas  de  las  artistas  citadas  anteriormente.
 Es también importante mencionar  el  desarrollo  de  artistas  contemporáneos  que  centran una  importante parte de  su  trabajo  en  la  exploración de la identidad corporal, siendo ésta tratada con desenfado  y detonando resultados  incluso  cómicos. Tim Hawkinson en  la  construcción  de  su obra es  capaz  de  utilizar  elementos de  su cuerpo  para  desarrollar  obras  en  un tono irónico  en las que el empleo de la genitalidad  y las dimensiones de su propia fisonomía dan  paso a la  concepción  de  obras  que funcionan como un  desfogue psicológico .
En relación con el performance y su registro como en la obra de  Marina Abramovic y las relaciones entre la concepción del cuerpo y la identificación ligada a la propia historia y las raíces culturales como el trabajo de Shirin Neshat, aunque no es materia de ésta investigación profundizar en ésta materia, creo que es
 (2) Bajo  el nombre de Mitologías individuales  se  alude  a toda una  gama  de  experiencias  subjetivas, oscilantes  entre  un  neodadaísmo poco  ortodoxo, elementos del  Arte Póvera y  estímulos  de  las  contraculturas.  Simon Marchán. Del Arte objetual al arte de concepto, pp. 223.
  esencial mencionarlos y relacionarlos con otras disciplinas de mi interés, ya que la experimentación en éstos campos ha sido primordial en relación con el objeto de la presente investigación.
5. PROPOSICIÓN Ó HIPÓTESIS.
 La búsqueda de la identidad en relación al cuerpo en las Artes Visuales genera discursos plásticos, analíticos y conceptuales que se desarrollan en relación con diferentes áreas del conocimiento como la psicología, la historia, la sociología, la antropología, entre otros , y se pueden expresar en la realización de obra en la que estén presentes  la experimentación con diferentes materiales y en diversas disciplinas artísticas.
Variables:
· A través de una exploración de  las experiencias personales se crea un cuerpo de obra relacionado a la búsqueda de la identidad.
· Mediante la experimentación de materiales se amplían las perspectivas expresivas, teóricas y conceptuales .
· El desarrollo histórico  sobre la identidad en Artes Visuales provee un medio de confrontación de la propia obra y permite contextualizarla .
· La relación con otras áreas del conocimiento permite una complejidad y mayor profundidad en el discurso sobre la obra .
6. ESTRATEGIAS  DE  PRODUCCIÓN Y  PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA.
· Elaboración de una  bitácora  de  proyectos que  permita seguir  el  desarrollo del proceso   para  así poder  seguir  la  línea establecida  entre  las  obras y el  fenómeno  artístico  que  representan, así,  podremos ver las  relaciones y nexos  entre las obras  y  las  circunstancias relativas a ellas, es decir toda  la  cantidad de  variables que  pueden  estar presentes  en la  concepción del  trabajo  artístico.
· Desarrollo  del  marco  conceptual no  sólo  teórico,  sino también a  nivel de la  praxis para establecer los  puntos  con  otras  disciplinas  y  otros artistas con  los  que  hayan  coincidencias. Así mismo  se llevará  un  marco  referencial  histórico  al  respecto de  éstas relaciones.
· La presentación  del  marco  teórico-conceptual deberá ser  llevado a  cabo  con la utilización  del  método de la concreción,  ya  que  de la  gran  cantidad  de factores  trataremos  de sacar  un  proceso  definido  y  claro  que encuentre  los  fundamentos y  puntos  más importantes  de  ésta  investigación.
· La experimentación plástica con el  uso de  diferentes  materiales  y técnicas  para  el  desarrollo  de  la  obra: cosido, bordado,  ensamblado, dibujo, instalación, etc., conforme al avance  del  proyecto el  empleo  de  las técnicas  y  de los requerimientos materiales podrá  variar  ó ampliarse.
· Esta investigación presentará  al  final un  trabajo  analítico que a  su  vez  llevará implícita la  práctica  experimental ,  todo  esto  apoyado  por  un marco histórico de  referencia.
7.ESTRUCTURA  CONCEPTUAL.
La búsqueda de la  identidad entendida como  “la persona total del individuo, al cuerpo la organización psíquica y sus partes” (3), que a través de la exploración de vivencias personales y el uso de diferentes prácticas artísticas en conjunto con el

(3) JACOBSON, Edith, 2006-2011, The self and the object (en línea).Disponible en: http:// World.psicopsi.com/Concepto-teorias-sobre-identidad.España, consultado: 8 de Mayo del 2011.
desarrollo de conceptos relativos a  el trauma, la  muerte, el  cuerpo, el  dolor ,la  religión, el rito, los tabúes, la  identidad de género, entre otros,  me  llevan a  analizar no  sólo las  relaciones  entre  éstos  conceptos sino  también  a  encontrar  los puntos  de  interés en  otras  disciplinas como  la  psicología ,la filosofía, la sociología, la política etc.
La producción de obra  y la exploración plástica de materiales  que evocan a la interacción humana, no sólo con los otros  sino también a nivel interior (4)  y dotan de importancia este mundo interno de múltiples variables: espirituales, psicológicas religiosas, que hablan de la configuración de la identidad y  permiten establecer una  coherencia y una fundamentación sólidas para  un  trabajo que es base no sólo de esta investigación sino de la  obra  a futuro.
8. ESQUEMA  DE TRABAJO.
TITULO: La búsqueda de la identidad en el arte contemporáneo.
 Introducción.
CAPITULO II. La búsqueda de la identidad en el Arte.
   1. Contexto histórico
   2. El Arte Contemporáneo y la búsqueda de la identidad.
       A) Arte feminista
             a)La vestimenta como generador de significados  en  el  arte.
       B) La búsqueda  de  la  identidad en el Arte conceptual.
(4) H. Segal en 1965 ,afirma la existencia de dos tipos de identificaciones: la identificación introyectiva y la identificación proyectiva. La llamada identificación introyectiva es una consecuencia de la introyección del objeto en el yo y a su vez la identificación proyectiva es el efecto de la proyección de partes del propio individuo en un objeto
       C)Mitologías individuales.
       D)Nuevos medios e identidad.
CAPITULO II: La identidad
  1. La identidad en el Arte Contemporáneo.
      A) AlgunasTeorías psicológicas.
      B) Teorías filosóficas y su relación con la investigación.
      C) Teorías artísticas relacionadas.
      D)Relación con algunas concepciones antropológicas
CAPITULO III. LA REALIZACION DE OBRA PLASTICA PERSONAL.
      A)Concepciones tridimensionales
          a)Experimentación plástica en escultura
          b)Experimentación plástica en instalación.
          c)Experimentación plástica  en arte-objeto.
    B)Concepciones bidimensionales.
          a)Dibujo
          b)Gráfica
          c)Pintura.
CAPITULO 4. LA OBRA  PERSONAL Y SU CONTEXTO.
    A)La obra y el medio de arte contemporáneo.
        a) Contexto de la obra personal en México.
        b)El medio internacional y sus artistas en relación con la investigación.
        c) Análisis del campo de acción y relaciones con algunas teorías actuales.
     CONCLUSIONES
     BIBLIOGRAFÍA
     INDICE  DE  IMÁGENES.
9. IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACION.
La presente investigación sobre  la  identidad  y  el  arte presentará un esquema  referencial  más  allá  de las  concepciones  de  género sobre  el  cuerpo y las  vivencias personales, establecerá parámetros  con  respecto  a  la obra  de  diferentes  artistas  y  teóricos  así  como con obras que  se  referirán a  otras  disciplinas  no  necesariamente artísticas, también apuntará a  la creación de  discursos plásticos distintos  a través  de la  exploración de  disciplinas  diversas y de la inserción de nuevas tecnologías a las artes tradicionales, puede  ser  susceptible  de ser  un  marco  de referencia  para investigaciones  futuras, así  como parte  del  desarrollo  de  otros  discursos.
10. RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS  DISPONIBLES:
Para  el  desarrollo  de  ésta  investigación  se  tomará  en  cuenta  el acervo  de las  bibliotecas de la UNAM (Academia de San Carlos, ENAP, Biblioteca Central, Biblioteca del Instituto de Estéticas , Biblioteca del MUAC) así como el de  la  biblioteca  de Casa Lamm , La Biblioteca  Vasconcelos y si  así  se  requiriera la del IAGO en  la  Ciudad de Oaxaca; de mi acervo  personal utilizaré varios libros sobre  instalación y escultura.
Para  el  desarrollo de la obra cuento con  un  taller propio así como  con  varios  recursos  materiales  que  he  adquirido  a  lo  largo  de  algunos  años.
11. CALENDARIO DE  ACTIVIDADES.
1er. Semestre
· Replanteamiento  del proyecto de investigación.
·  Realización de bocetos preeliminares (bitácora).
· Análisis y búsqueda del marco  histórico y documentación.
· Producción de obra y registro fotográfico  del  proceso.

2o. Semestre
· Análisis y búsqueda  del marco  teórico y conceptual .
· Realización de bocetos y proyectos (bitácora).
· Análisis de obra de artistas relacionados.
· Producción de obra. 

3er. Semestre
· Relación y análisis de la obra  con las nuevas tecnologías aplicadas al arte.
· Estudio del sitio específico del montaje de las piezas.
· Producción de obra.
· Registro fotográfico del proceso.

4o. Semestre.
· Producción y finalización de  las piezas sujeto  de  la  investigación.
· Registro de obra
· Relación y análisis de la obra  con el  medio, autores  relativos,  marco  teórico-conceptual al  respecto del arte contemporáneo .
· Estructuración del trabajo de investigación .
· Análisis final  y conclusiones.
· Revisión y corrección del texto.
· Presentación del proyecto.

12. FUENTES DE INVESTIGACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA:
COTTIN, Jerôme, La mystique de l´Art, Les  editions  du  cerf,, Paris 1984.412 pags.
DUNAND, Françoise, et al., L´image et la production du sacré, París, Ed. Meridiens, Klinkbieck. 1988. 343 pags.
LAGARDE, Marcela, identidad femenina, Madrid 1990.
MARCHAN, Simón, Del  Arte  objetual al Arte de concepto, Madrid, Ediciones Akal, 2009, 485 págs.
MAERTENS, Jean Thierry, Le  jeu du  mort, Ritologiques 5, París, ed. Aubier, Colección Etrangers, 1979, 239 págs.
CATÁLOGOS:
COMAR, Pilippe, Figures du corps à l´ École de Baux-Arts, París, Beaux-arts de Paris les Editions, 2009, 512 págs..
GROSENICK, Uta, Mujeres  artistas de los  siglos XX y XXI, España. Ed. Taschen, 2005, 353 pags.
V.V.A.A. Louise Bourgeoise, ,Memoria y Arquitectura, Madrid, Museo Nacional  de Arte Reina Sofía.
V.V.A.A., Tim Hawkinson, Nueva York, ed. Harry N.  Abrams, 2005, 223 págs
PÁGINAS  DE INTERNET.
http://web.me.com/gerardvilar/Disturbis234/Mizrahi.html
www.elpais.com ›
http://psicopsi.com/Concepto-teorias-sobre-identidad
http://www.fmba.arts.ve/indexc.html